jueves, 29 de octubre de 2015

¿Fuimos en verdad a la Luna?

¿Fuimos a la Luna?




1- Las sombras no son paralelas ya que es raro por lo que la única fuente de luz es el sol
Las sombran dependen no solo de la luz sino del relieve del terreno y desde la perspectiva donde se vean. Ocurre cuando dos objetos están ambientados al mismo foco luminoso

2- ¿Cómo ondea la bandera si en la luna no hay viento?
La bandera no  ondeaba, este rumor  se extendió debido al documental ‘’ el lado oscuro de la Luna’’. La bandera no se mueve simplemente porque al no haber atmosfera no hay viento por lo que la bandera no se movería. En el documental de la NASA se puede apreciar en los 30 minutos de duración que la bandera no ondea.

3- No se ve ninguna estrella
No sale, primero debido a la luz blanca que se refleja en la luna y segundo  porque el traje de los astronautas refleja mucho la luz por lo que capta la luz en el objetivo por lo que se vería negro.


4-Las rocas que trajeron de la luna son falsas.
Las rocas lunares son mucho  más antiguas que las rocas terrestres conocidas esto se debe que en la Tierra estas rocas no se conservan debido a los agentes erosivos por el agua, la atmosfera, el viento, los movimientos tectónicos por lo que este tipo de rocas no se conversan. Pero en la luna al no haber existencia de atmosfera  las rocas no presentan erosión por lo que permanecen las más antiguas intactas

5-  El polvo debería flotar mucho más tiempo ya que en la luna hay menos gravedad que en la Tierra
La masa de un objeto no tiene nada que ver para lo que tarde a llegar al suelo, se puede explicar porque cuando dos objetos presentan el mismo rozamiento al aire caen a la vez por lo que en la luna al no haber atmosfera no hay fuerza de rozamiento

6. ¿Si fuimos por qué no hemos vuelto?
No hemos vuelto debido  al alto coste que supone y a la vez lo arriesgado que conlleva mandar a un astronauta a la luna

7-¿Si la llegada de los estadounidenses fue un fraude por que los rusos no lo desmintieron?

Rusia no hubiera consentido una situación que llegara a ser fraude, Rusia  aunque llevaba una clara ventaja sabía que no llegaría a la luna por lo que no permitirían que la mentira de que los estadounidenses  llegaron a la luna la desmentiría y denunciaría a nivel mundial.




miércoles, 14 de octubre de 2015

Cultura cientifíca














Gracias a las abundantes precipitaciones registradas el pasado lunes con intervalos de lluvia y sol se puede apreciar la formación del arcoíris. El arcoíris es un fenómeno óptico y meteorológico que consiste en la descomposición de la luz solar en el cielo, lo cual se produce por refracción cuando los rayos de sol atraviesan las diminutas partículas de agua. Por lo que es un efecto el cual se da cuando termina la lluvia y sale el sol, además cabe destacar que es casi únicamente visible desde los espacios abiertos por lo cual no es muy común divisarlos en las grandes ciudades en las que el horizonte está cubierto por edificios de gran altura por lo que al ser un pueblo y las casas no demasiado altas se puede contemplar el fenómeno que denominamos arcoíris. En esta imagen también cabe destacar más elementos como la torre del reloj situada en la plaza de la constitución y también se puede observar muy claramente como las nubes van desapareciendo poco a poco tras la lluvia dejando un resplandeciente cielo azul.

REALIZADO POR: JUAN ANTONIO Y NAZARET.

Biología y Geología: Islandia


1.    ¿Cuál es el origen de Islandia? ¿Qué límite de placas se sitúa en dicha isla? ¿A qué velocidad se mueven esas placas?

 Proviene de la dorsal mesoatlantica las placas limitantes situadas en Islandia son la placa norteamericana y la placa euroasiática y su velocidad es de 2’5 cm anuales


2.    ¿Cuáles fueron los dos descubrimientos clave para el conocimiento de las dorsales oceánicas son nombrados en el vídeo?

-En 1942 para apoyar las ideas de un climatólogo utilizaron una prueba llamada ‘’sonar’’ que revelo el suelo del océano atlántico

-En 1974 se lanzo un sumergible pilotado y con la capacidad de aguantar grandes presiones pudieron llegar a la dorsal mesoatlantica

 3.    ¿Qué volcán de Islandia es citado en el vídeo? ¿Cómo son sus erupciones?

 -Hekla.
 -Sus erupciones son producidas por una fisura que atraviesa el volcan

 4.    ¿Qué dato desvela el origen del magma que forma la mayor parte de Islandia?

-Una grieta que atraviesa por el centro al volcán con una profundidad de 8 m

 5.    San Francisco también se encuentra sobre un borde de placa ¿de cuál se trata? ¿Qué placas limitan en él?

-Se trata en la falla de San Andres y las placas que limitan con el son la placa pacifica y la placa norteamericana

 6.    Hemos visto que tanto Islandia como San Francisco se sitúan sobre límites de placas tectónicas, ¿cuál es la diferencia de movimiento entre las placas en ambos bordes?

-Su diferencia es que en San Francisco las placas chocan y se deslizan unas con otras por lo que  hablamos de bordes destructivos y en Islandia al separarse las placas tenemos un borde constructivo

 7.    ¿Qué riesgos geológicos predominan en estas regiones del planeta?

-Predomina el riesgo de terremotos

Biología y Geología: Educanon y las pruebas de la deriva continental

Educanon y las pruebas de la deriva continental
¿Cómo sabemos que las placas se mueven y sus velocidades?
Por los satélites

         ¿Quién propuso por primera vez que los continentes se movían?
Alfred Wegener

        ¿Cómo se denomina el único continente que existía en la Tierra hace 200 millones de años? ¿Y el único continente?
Pangea y  el océano Pantalasa

         ¿Qué tipo de pruebas estableció Wegener para demostrar que los continentes se mueven?
Geográficas, paleontológicas, geológicas, paleoclimaticas

    ¿En qué se basan las pruebas geográficas? Cita un ejemplo
En el encaje de las líneas de costa de los diferentes continentes

         ¿En qué se basan las pruebas paleontológicas? Cita tres ejemplos
 En la localizando de diferentes fósiles como por ejemplo: Mesosaurus, Cynognathus, lystrosaurus, glosossopteris
         
      ¿Cómo se pueden explicar los hechos paleontológicos?
          Por puentes intercontinentales y por saltación de unas a otras, también llevados por objetos a          través del mar troncos, ramas y por la deriva continental

   ¿En qué se basan las pruebas geológicas? Cita dos ejemplos

Se basan en la correlación existente entre las estructuras geológicas tanto cratones y cinturones orogénicos en los diferentes continentes

  ¿Qué son las tillitas y que características presentan?
Son materiales surgidos por la erosión de un glaciar y son angulosos y de diferentes tamaños

       ¿En qué lugares de la Tierra tiene lugar la formación del carbón?
Cerca del ecuador donde hay abundantes precipitaciones y temperaturas adecuadas


        ¿En qué lugares de la Tierra tiene lugar la formación de sales o rocas evaporitas?

En los trópicos

         ¿En qué se basan las pruebas paleoclimáticas? Pon tres ejemplos

Carbones, yesos y tiritas y se basa en la localización de ciertas rocas que indican unas condiciones climáticas similares en regiones del planeta que actualmente presentan climas muy distintos

¿Por qué no se aceptó la deriva continental?

Porque Wegener no llego a explicar porque se movían los continentes


jueves, 8 de octubre de 2015

Porfolio Tema 1 Biolog'ia

Porfolio Tema 1: Estructura interna de la Tierra
1.     Métodos de estudio del interior de la Tierra:

Se pueden apreciar dos tipos los métodos directos e indirectos.

Métodos directos:   Este método consiste en la observación directa de los materiales que componen nuestro planeta como por ejemplo:
-Minas y sondeos geológicos pero por las condiciones de presión y temperatura lo máximo que hemos podido alcanzar son los 12 km, además estos tipos de sondeos son de un alto coste, también están los volcanes que nos proporcionan una información valiosa de los materiales del interior de la Tierra y también caben destacar los orógenos (montañas) que al erosionarse nos proporcionan información sobre los materiales del interior de la Tierra.


Métodos indirectos:   Debido a las escasas pruebas que nos proporcionan los métodos directos recurrimos a los indirectos que nos proporcionan un modelo al cual podemos construir un modelo de nuestro planeta, encontramos varios tipos:
-Método gravimétrico
-Estudio de la temperatura (gradiente geotérmico)
- Estudio del magnetismo terrestre
-Método eléctrico
-Estudio de los meteoritos
-Método sísmico dónde podemos apreciar dos tipos de ondas:

Ondas P (primarias): Se les denomina primarias porque son las primeras que aparecen en el sismógrafo, su velocidad es de 1’73 veces superior a la de las ondas s. Son ondas de compresión o longitudinales que cambian, comprimen y dilatan las rocas en dirección de la propagación
*Se propagan por medios sólidos y líquidos

Ondas S (secundarias)Las partículas en las rocas se mueven perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Alteran elásticamente la forma del material por el que se propagan.
*Solo se propagan por medios gaseosos

2.     Las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación de la geológica
Se pueden apreciar varios tipos:

-Sistema de posicionamiento Global
-Teledetección y sistemas de información geográfica
- Tomografía sísmica

3.     Estructura interna de la Tierra

Se pueden diferenciar dos modelos

-Modelo Geoquímico:
Se diferencia en tres capas
·         Corteza: Separa el manto de la discontinuidad de Mohorovicic es la capa más externa y heterogénea de la Tierra donde según la composición química de las rocas podemos distinguir dos tipos de corteza:

-Corteza continental: tiene un espesor muy variable, entre 35-70Km, compuesta por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias y presenta distintos niveles, en el nivel superior predominan las rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas. En los niveles intermedios el grado de metamorfismo es más intenso y en las zonas profundas predominan las rocas intensamente metamorfizadas

-Corteza oceánica:   Es una capa fina pero continua, con un espesor más o menos contaste entre 8-10 Km, su composición es muy homogénea y se distinguen varias capas

*Capa de sedimentos: Con grosor mayor cerca de los continentes
*Capa de basaltos: Que se han solidificado al salir por las dorsales oceánicas
*Gabros: de composición química igual a la de los basaltos pero se han solidificado lentamente

·         Manto: Se subdivide en manto superior e inferior separados por la zona de transición, entre el manto y el núcleo se encuentra la discontinuidad de Gutenberg


·         Núcleo: Divide el núcleo externo e interno, ambos separados por la zona de transición del núcleo.
-Modelo Dinámico:    Propuesto mientras se desarrollaba la teoría de la tectónica de placas, en el modelo dinámico contamos con varias capas:

·         Litosfera: Es la capa más superficial de nuestro planeta. Es rígida y se encuentra fracturada en placas litosféricas, su límite interior se sitúa a unos 50km en los océanos y de 100 a 300 km bajo los continentes.

·         Mesosfera: Es la capa situada bajo la litosfera y llega hasta los 2900 kilómetros, aproximadamente. Dentro del manto está la Astenosfera que es todo el manto superior no líquido formada por plumas del manto

·         Endosfera: Equivale al núcleo del modelo geoquímico. El material conductor que constituye el núcleo externo está fundido- se comporto como un fluido por lo que gira a distinta velocidad que el núcleo interno.


Opinión personal: Es un tema donde nos muestra como es la Tierra, ya que ha sido siempre una gran duda de que estaba compuesta, de donde provenían los terremotos  o como la ciencia ha ayudado a muchos geólogos e incluso hasta nosotros mediante inventos espectaculares como el gps, es un tema fundamental para conocer de que está formado nuestra querida Tierra.  Se podría definir como un tema ‘’interesante’’.


miércoles, 7 de octubre de 2015

Biología: Ejercicios del libro

1.    Explica las ventajas y desventajas de los métodos directos e indirectos para el estudio del interior de la Tierra

Métodos directos:

-Ventajas: Son métodos que permiten conocer las características de un sitio mediante la observación directa de las características del suelo y de las rocas.

-Desventajas: Proporcionan datos escasos

Ejemplo:   Minas, sondeos, volcanes, orógenos.

Métodos Indirectos:

-Ventajas:   Tienen como base la interpretación de imágenes tomadas por satélites o aviones. Su gran ventaja es reconocer grandes extensiones de terreno en poco 
tiempo.

-Desventajas: Es necesario complementar sus estudios con el método directo


Ejemplo: Método sísmico, meteoritos, temperatura, magnetismo






2.    Resume en un cuadro similar la estructura geoquímica de la Tierra, diferenciando la composición, el comportamiento mecánico y las características de los límites de cada capa de la Tierra


Composición
Características de los limites
Corteza
Tenemos dos tipos: Continental y Oceánica formada principalmente por rocas metamórficas y sedimentarias
De 8 a 80 Km el límite inferior donde destaca la discontinuidad de Mohorovici
Manto superior
Formado por Basalto
Desde 40-660 Km
Manto inferior
Formado por Basalto pero más denso
Desde 660- 2900 Km
Núcleo superior
Formado por Fe, Ni, O y S
Desde 2900-5100 Km
Núcleo inferior
Fe, Ni, O y Ni
Desde 5100 al centro de la Tierra


















3.    Resume en un cuadro similar al siguiente la estructura dinámica de la Tierra, diferenciando la composición, el comportamiento mecánico y las características de los límites de cada zona interna de la Tierra.


Composición
Comportamiento mecánico
Litosfera continental
Se comporta de forma rígida
Puede llegar a tener 100 Km de espesor
Litosfera oceánica
Menos rígida que la anterior pero más uniforme
De 8-10 Km
Astenosfera
Se comporta de forma plástica antes los esfuerzos de larga duración que se forma con las plumas ascendentes del mantos
Los límites no son precisos se sitúan entre 100 y 660 Km
Mesofera
Se forman corrientes convectivas calientes y ascendentes originadas en la exosfera
De 100-2900 Km
Endosfera superior
Se comporta mecánicamente como líquida
De 2900-5100 Km
Endosfera inferior
Se comporta mecánicamente como solida
De 5100-6370 Km


4.     Compara los dos cuadros anteriores y enumera en qué se parecen y en qué se diferencian el modelo geoquímico y el modelo dinámico de la Tierra

Diferencias:   

Corteza distinta a la de la litosfera, en el modelo geoquímico tenemos el manto superior e inferior y en el modelo dinámico la mesofera, y en el modelo geoquímico no deja pasar las ondas S y en el dinámico tiene movimiento diferencial que produce los campos magnéticos


Similares: La mesofera equivale al manto y el núcleo a la endosfera